Filosofía y re-educación
La nota «¿Nivel educativo?» sobre la cuestión de la educación suscitó el diálogo a continuación. Sirvió para aclarar un poco la idea de «universidad popular».
Vladimir:
Saludos amigo; he seguido tus notas sobre la "Educación", y tengo unas preguntas: ¿crees que el actual aparato de escolarización es excluyente, si así fuera, en dónde puntualizarías la exclusión? ¿Compartes que la re educación es la única posibilidad para cambiar las imposiciones en lo económico, político, alimentaria, de salud? ¿Cómo estructurarías o darías forma a la Universidad Popular, qué tipo de organización seria? ¿Crees que la delincuencia está por un déficit en la educación o será producto de la escolarización? Te mando un saludo.
Marco:
Hola Vladimir, tus preguntas son excelentes. No pretendo poseer respuestas definitivas, el problema es muy complejo, me parecería irresponsable si espetara una mera opinión y pretendiera despachar el asunto de un solo plumazo. Para aproximarse a posibles respuestas es necesario investigar en serio, amplia y profundamente. Por ejemplo, en la historia de la escolarización podríamos encontrar las intenciones originales para tal sistema y reflexionar sobre la pertinencia de dichas intenciones en nuestro contexto actual.
Sí puedo decirte que la idea de re-educación no es “la única” solución pues los problemas son numerosos y diversos, por lo cual se requieren muchos y variados tipos de soluciones para tal diversidad de problemas. Ante una situación de tal magnitud se requiere cierto grado de adultez, de madurez, para alcanzar a distinguir qué es parte de los problemas y qué parte de las soluciones. Tarea nada fácil e intimidante por su complejidad. Pero quizá desarrollar activamente ese nivel de conciencia para lograr tal distinción es parte de las soluciones. Por otro lado, no hacer nada para cuestionar nuestras nociones actuales ante la situación, o ni siquiera indagar cuán cerca están mis opiniones de los problemas o de las soluciones, es quizá parte del problema. Por ejemplo, la contestación que recién escuché ante un problema de escala similar y sobre la cual reflexioné en la siguiente página:
«...“No te desgastes pensando, especialmente pensando en cosas de las que no tienes ningún control.”... ¿será cierto que no puedo hacer nada ante la pérdida de mi libertad de conciencia y ante el abuso sobre mí por parte de intereses de terceros?» —Un cinismo conservador
En cuanto a la estructura y organización de una «Universidad Popular» puedo decir que están centradas en el aprendizaje, no en la enseñanza. Por lo que no hay una sola estructura que sea viable sino muchas y variadas estructuras y organizaciones posibles pues el aprendizaje humano es diverso, es dinámico y es distinto para cada individuo. La distinción entre enseñanza y aprendizaje, y el énfasis en este último, es crucial para esas posibles estructuras y organizaciones de una universidad popular e implica un paradigma distinto a los sistemas tradicionales de escolarización.
Una universidad popular es una comunidad dedicada a la indagación filosófica y requiere ser una comunidad de iguales donde no se reconozca ninguna estructura de autoridad entre los miembros de la comunidad, ni compromiso alguno con ideologías religiosas o políticas. Hay mucho por aprender e imitar de las comunidades de investigación científica de hoy en día, donde la indagación y el debate son medios para el aprendizaje. Viene a la mente un comentario de un filósofo de la ciencia:
«Si pensaba en un futuro, soñaba con un día fundar una escuela, en la que los jóvenes pudiesen aprender sin hastío y en la que fuesen estimulados a plantear problemas y a discutirlos; una escuela en la que no hubiese que escuchar respuestas no deseadas a cuestiones no planteadas; en la que no hubiera que estudiar sólo por aprobar los exámenes» —Karl R. Popper
Vladimir:
Hola, gracias por los diálogos, ¿es decir que parece que tienes una postura de un centro de indagación, laico, gratuito, autónomo? Saludos.
Marco:
Sí, esas características son propias de una comunidad de indagación filosófica. Pero quiero enfatizar que una comunidad así debe funcionar como un “útero” que a su debido tiempo “expulsa” a sus participantes, aunque hacerlo implique no poco dolor. Por supuesto, esta analogía no tiene relación con ninguna idea de membresía, sino con el desarrollo individual propio del librepensamiento.
Por lo que el centro de indagación es el propio individuo, a partir de su interés y curiosidad, y no institucionalidad alguna. A continuación un fragmento de la sección de objetivos a corto, mediano y largo plazo de la «Universidad Popular»:
«El objetivo a largo plazo, o efecto colateral, del proyecto es divulgar la idea de iniciar comunidades autónomas de indagación filosófica para que las personas interesadas emprendan o continúen de manera autodidacta la aventura de pensar por sí mismas. Sin embargo, si bien este efecto secundario es deseable, no lo es a costa de la vulgarización del tema que suele suceder a partir de la masificación descuidada y a partir de malinterpretaciones apresuradas de un tema que no convive con el cortoplacismo. Por ejemplo, ya existen muchos grupos que se promulgan de “orientación filosófica” pero en los hechos sostienen sólo perspectivas parciales provenientes del sincretismo religioso y del misticismo vulgar, e.g., gnosticismos, movimientos neo-protestantes, y sectarismos dogmáticos anticientíficos en general. Por lo tanto, el efecto colateral es bienvenido en tanto la autonomía de los individuos prevalezca por encima de la permanencia de cualquier institución dogmática. Además de considerar seriamente los riesgos de superficialidad, espontaneismo, y opinadera de otras propuestas pedagógicas que desvirtúan a la filosofía como disciplina.»
0 Comments:
Post a Comment
<< Home