Marco A. Dorantes

Este es uno de mis primeros blogs* (aquí hay una lista de mis blogs sobre temas de mi interés).
Además, mis aportaciones en un seminario de introducción a la Filosofía.
*blog es una contracción de weblog: un diario o bitácora pública como medio de expresión personal.

Sunday, August 26, 2007

La búsqueda de la verdad - ciencia y religión

¿Qué dice la historia?

El expediente en la historia de la humanidad acerca de la relación entre ciencia y religión contiene registros de contraposiciones y rencillas entre las autoridades en ambos campos del saber, en algunas ocasiones, pareciera que todo inicia con el natural interés de mujeres y hombres por entender la vida, la existencia y el porqué de que las cosas sucedan, también puede ser que todo inicia cuando una persona o sociedad tiene el interés de ser los primeros en explicar estas cosas a los demás y así consolidar una posición de autoridad ante su audiencia. Uno de los pilares de dicha autoridad consiste en que la audiencia de hecho decida creer que la explicación ofrecida es verdad pues en tanto más confianza tenga la audiencia en la veracidad de la explicación, con más fuerza puede ser ejercida la autoridad sobre ellos, y más aún si como parte de la explicación está presente la creencia de que todo es por el bien de la propia audiencia pues establece el esquema para obtener un premio o eludir un castigo.

Dadas así las cosas, uno de los resultados observables a lo largo de la historia es que las autoridades religiosas típicamente acumulan mucho poder; es fácil observar los efectos de dicho poder pues se manifiesta de diversas maneras, e.g., poder social, poder económico, poder judicial. Un efecto del poder social se manifiesta en la relación entre los hombres y las mujeres de la audiencia (por ejemplo, si las mujeres pueden o no votar en elecciones públicas), así como en la dinámica familiar (por ejemplo, si las mujeres pueden trabajar y percibir los mismos sueldos que los hombres, o mayores). Por brevedad, no mencionaré ejemplos de los efectos del poder económico. La capacidad de condenar o absolver en juicios con cargos por brujería o por herejía, con penas desde la horca, la hoguera, incluyendo la tortura, la expulsión o la condena domiciliaria, e.g., en el caso de Galileo Galilei, es un ejemplo del poder judicial.

Luego, las autoridades científicas ofrecen una explicación percibida como una explicación diferente que desafía la veracidad de la explicación dada por las autoridades religiosas y con eso, desafía la sustentabilidad del pilar que protege su cúmulo de poder. Las autoridades religiosas pueden elegir aprender de tal situación y mejorar las explicaciones que ofrecen o simplemente pueden reconocer que estaban equivocados; la historia ofrece la respuesta típicamente elegida, desafortunadamente dicha respuesta típica ha derivado en la perpetración de algunas de las más vergonzosas atrocidades que ojalá conociéramos muy bien y mantuviéramos presentes para evitar repetirlas.

Las autoridades científicas por su parte no son precisamente una fuente de puras bendiciones: inventos como las armas nucleares, armas químicas y biológicas, los efectos de la tecnología y la industrialización en el clima y proyección de vida en el planeta, son consecuencias que dejan mucho que desear de la capacidad de las autoridades científicas para ofrecer bases morales firmes a su audiencia.

Así que no es difícil ver el porqué de la contraposición histórica entre las autoridades científicas y las autoridades religiosas.

¿Qué hay para mí?

Pero, ¿qué hay de la audiencia? Personas comunes y corrientes que observan cómo se desempeñan las autoridades en las que han depositado su confianza. ¿Deben necesariamente optar por un partido, o es el uno o es el otro, pero no ambos? ¿O uno cree en las autoridades religiosas y tiene fe ciega en todas sus explicaciones ó uno cree en las autoridades científicas y tiene fe ciega en todas sus explicaciones?

La fe ciega (dogmatismo) —ya sea en la ciencia o en la religión— tiene condiciones y consecuencias para quien decide tenerla, una posición escéptica también tiene condiciones y consecuencias, lo importante es estar consciente de las mismas en cada caso y así, con pleno uso de los sentidos y facultades, tomar la posición más sana y digna de intención.

La ciencia utiliza pensamiento crítico para adquirir conocimiento confiable acerca del mundo natural. El escepticismo es uno de los tres componentes del pensamiento crítico, y tener una posición escéptica significa el cuestionamiento constante de las creencias y conclusiones de uno, significa constantemente examinar las razones por las cuales mantener las creencias de uno ante la luz de un mejor entendimiento de las mismas. Ser escéptico significa no ser dogmático, i.e., ser escéptico es estar dispuesto a cambiar de opinión, pero únicamente ante la presencia de nuevo entendimiento y razones contundentes que le impongan a uno hacerlo así. Por el contrario, ser dogmático significa no estar dispuesto a cambiar de opinión por ningún motivo.

¿Cuál es el saldo hasta ahora?

Una buena educación —es decir, tener una mente bien entrenada— en la actualidad incluye la aplicación constante del pensamiento crítico para determinar lo que uno cree (me parece que esto es cierto independientemente de si las autoridades educativas lo digan así o no). Religión no es igual a lo que dicen las autoridades religiosas así como ciencia no es igual a lo que dicen las autoridades científicas. Una buena educación nos ayuda a identificar la diferencia entre la religión y las explicaciones que vienen de las autoridades religiosas, una buena educación nos ayuda a identificar la diferencia entre la ciencia y las explicaciones que vienen de las autoridades científicas.

La ciencia solamente está interesada en el mundo natural y la evidencia empírica y no se ocupa de lo que está fuera de estos ámbitos. En otras palabras, la ciencia no tiene opinión acerca de Dios y no le interesa tenerla pues es algo que cae fuera de su campo de competencia.

Así como la ciencia utiliza pensamiento crítico para obtener conocimiento confiable, ¿no podría una persona con fe en Dios utilizar pensamiento crítico para obtener conocimiento confiable acerca de Dios? Definitivamente si. El pensamiento crítico y la religión a nivel personal pueden ser complementarios y no opuestos; de hecho, una persona con fe en Dios debiera considerar los principios del escepticismo para hacer crecer su fe, pues el escepticismo es precisamente la manera de mejorar las creencias que uno tiene en el momento presente.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home